El Veraz  
El Veraz en Youtube
Portada
Audio y Video
Raíces
Los 10+
La otra Cara
Documentos
Estadísticas
Victimas Cubanas
Cartas de Cuba
Galería de Cuba
La del Turista
La del Cubano
Rostros Cubanos
Nostalgia Cubana
Los Interpretes
Galería de Puerto Rico
Isla del Encanto
Sitios de Puerto Rico
Búsqueda
Buscar en ¨El Veraz¨
Sitios de Cuba
Prensa internacional
Artículos anteriores
Artículos anteriores
Divulgue la verdad
Imprimir Articulo  
Envie Articulo  
A Favoritos  
| El Veraz. | San Juan, Puerto Rico |
Cabrera Infante, se fue sin ver su Patria Libre

El escritor nació el 22 de abril de 1929 en Gibara, pueblo de la antigua provincia de Oriente, Cuba, en un hogar humilde. Anticastrista ''por una profunda convicción'', como solía decir, en 1994 en Miami el escritor recordó las ideas políticas de sus padres y la educación que le dieron.

''Por ahí dicen que yo crecí bajo el gobierno del general Gerardo Machado, pero a decir verdad creo que fue bajo la dictadura de [José] Stalin, porque mis padres eran comunistas'', confesó Cabrera Infante.

En 1941, el joven Guillermo emigró a La Habana junto a sus padres, y se fueron a vivir a una buhardilla en La Habana Vieja. Sus primeros escritos datan de 1947.

En 1947 empezó a escribir, oficio al que se dedicaría de lleno luego de abandonar sus estudios de medicina.

''Fue más o menos por esa época nos conocimos; leí su primer cuento, me pareció extraordinario; le regalé el primer libro, Las Palmeras Salvajes, de William Faulkner, en una traducción de Jorge Luis Borges'', recordó ayer Franqui.

En 1950 ingresó en la escuela de periodismo donde se le abren, además, las puertas del séptimo arte, sus dos grandes pasiones, como recuerda otro de sus mas viejos amigos, el crítico de cine René Jordán.

''Realmente fuimos compañeros en un curso de cine en el año 1948, y para mí, Guillermo es más que un hermano... su muerte es devastadora'', dijo Jordan, emocionado, desde Nueva York.

''Fuimos compañeros en la escuela de periodismo, la hicimos entera, los cuatro años, y desde entonces el contacto es permanente. Era un contacto absoluto. Yo no puedo entender cómo no puedo agarrar el teléfono y no llamar a Guillermo y no poder decirle: `Guillermo, anoche vi la película tal o más cual'... no concibo no poder hacer eso'', añadió Jordán.

Cabrera Infante adquirió notoriedad cuando bajo el seudónimo de G. Cain comenzó a publicar criticas de cine en la revista Carteles, de la cual llegó a ser jefe de redacción en 1957. Para esa época, ya estaba profundamente involucrado en el movimiento cinematográfico de la isla, junto a su hermano, el director Sabá Cabrera. Con él fundó la Cinemateca de Cuba.

Tras el triunfo castrista, Cabrera Infante se une a Franqui, y juntos fundan el diario Revolución y crean Lunes de Revolución, del cual fue director durante toda su publicación, desde 1959 hasta su clausura en 1961.

Lunes nunca fue del agrado del régimen, y siempre fue blanco del odio y el rencor de los llamados viejos comunistas, quienes casi de inmediato comenzaron a conspirar contra él, terminando por forzar su cierre.

En 1960, el escritor publica su primer libro destacado, Así en la paz como en la guerra. A finales de 1961 se casa con la actriz Miriam Gómez, y al año siguiente es nombrado agregado cultural en Bruselas.

En 1965, el escritor regresó a Cuba para asistir al entierro de su madre. Renunció al servicio diplomático y se fue para nunca más volver.

Su relación con el poder no fue nunca fácil. En 1952 fue detenido bajo la dictadura de Fulgencio Batista por publicar un cuento con "palabrotas".

Su distanciamiento del régimen de Fidel Castro fue paulatino, pues fue director del Instituto del Cine, director del suplemento literario del diario Revolución y, como ya se dijo, agregado cultural.

Sin embargo, para 1968 la ruptura ya era total. Ese año concedió una entrevista a la revista argentina Primera Plana en la que criticó duramente al gobierno cubano.

Desde entonces, y hasta el final de sus días, sus libros estuvieron prohibidos en Cuba.

Su presencia en Europa es suficiente para agrandar su distanciamiento con el castrismo, y en 1965 abandona el puesto diplomático, viaja a España, donde el gobierno de Francisco Franco le niega asilo político, y termina instalándose en Londres, e iniciando, a la par de su obra literaria, una labor propagandista anticastrista.

Los cuarenta años de exilio fueron una experiencia agridulce para el escritor. "Ha significado algo muy bueno porque me he permitido convertirme en escritor profesional. Es decir, yo vivo de lo que escribo, no como antes, que publicaba esporádicamente".

"Pero, al mismo tiempo, el exilio me ha hecho perder mi lector natural que es, por supuesto, un cubano y si es posible un habanero. Y eso ha sido para mí un conflicto porque mis libros están prohibidos en Cuba".

Sin embargo el exilio no significó la sequía, pues siguió escribiendo y publicando con regularidad.

Entre sus obras del exilio se destacan Vista del amanecer en el trópico (Cuentos, 1974), Exorcismos de esti(l)o (divertimentos, 1976) Arcadia todas las noches (crítica de cine, 1978), La Habana para un infante difunto (novela 1979), Holy Smoke (ensayos, escrito en inglés 1985), Mea Cuba (escritos políticos, 1993), Delito por bailar el chachachá (cuentos, 1995).

En 1997 Cabrera Infante recibió el Premio Cervantes por el conjunto de su obra. Una obra que algunos consideran desigual, pero de la que no hay duda que perdurarán títulos como Tres tristes tigres.

Tampoco hay que dudar que la noche habanera perdió a uno de sus mejores cronistas.

''Tuvo una posición muy firme, sin fisuras, frente a la dictadura cubana, y como siempre gozó de un enorme prestigio literario. Fue un adversario muy serio frente a la dictadura cubana'', añadió Montaner.

En La Habana, el periodista y poeta independiente Raúl Rivero manifestó que el fallecimiento ``es un momento fatal para la literatura cubana y en lengua castellana, es un vacío enorme''.

''La cultura cubana ha perdido una figura trascendental como nunca existió otra. Es de lamentarse que haya fallecido él y no su némesis en La Habana'', añadió en Miami el cineasta Nat Chediak.

El ex preso político y sacerdote Miguel Angel Loredo fue uno de los entrañables amigos del escritor. ''Cabrera le dio un gran apoyo a todos los que luchamos por la causa de Cuba; su arte, su literatura, y la creación que hizo de La Habana nocturna son únicas'', dijo.

Además, añadió, ``era un hombre bueno de una caridad infinita, de una paciencia infinita, y su apariencia de hombre agreste escondía una naturaleza humilde''.

''En una de sus entrevistas cuando le dieron el premio Cervantes, Guillermo decía que había que deslizarse para la muerte... una frase extraordinaria... creo que lo logró'', recordó Franqui.

A Cabrera Infante le sobreviven su esposa, Miriam Gómez; Ana y Carola, hijas de su primer matrimonio en 1953, y seis nietos.

Entrevista por la BBC

Guillermo, Ud. podría pensar en algún momento que considere que ha sido definitorio en su vida, que lo ha marcado como escritor, como ser humano.

Sí. Esto ocurrió en el bachillerato, pero lo que yo tengo que decir, antes de hablar del bachillerato y de un profesor extraordinario que me tocó tener, es que estudié en Cuba, desde el kindergarten hasta la escuela de periodismo -pasando por el bachillerato- absolutamente gratis. Es decir, en escuelas públicas.

Eso para mí es importante porque yo les debo, no solamente a los maestros de primera enseñanza, sino a los maestros de bachillerato y de la escuela de periodismo, un reconocimiento que en realidad nunca les he dado.

Nunca he mencionado como ellos influyeron en mí, más que nada.

Pero hay un momento en mi vida, en el cual yo era un estudiante bastante bueno, pero a mí nada más que me interesaba el béisbol y ver pasar a las muchachas por el instituto, porque eran clases de hembras y varones, y un día un profesor que cuando hablaba se volvía un histrión empezó a contar un cuento, que de pronto resolvió con la visita de un viajero que muchos años antes había dejado su isla y al regresar no era reconocido más que por su perro.

Entonces, como yo era un gran fanático de los perros...yo siempre tuve perros, desde niño e incluso ya de mayor...pues, me interesó la historia. Y este perro, después de reconocer al viajero, moría.

Ya Ud. sabrá que estoy hablando de Ulises y de su regreso a Ítaca, y de "La Odisea", pero yo no lo sabía.

A mí lo que interesó verdaderamente fue la anécdota del perro tan leal y tanto reconocimiento que le hacía a su dueño.

Pero eso picó mi curiosidad por saber exactamente qué ocurría antes y después de la muerte del perro, y después del regreso de Ulises a Ítaca, y fui a la biblioteca del instituto, que era magnifica, y me leí "La Odisea".

Me pareció un libro extraordinariamente atractivo y después leí "La Ilíada", que en realidad me rechazó un poco, por lo sangrienta que es y la cantidad enorme de batallas y de nombres, pero me quedé prendido a "La Odisea", realmente.

Y ahí fue cuando yo empecé a interesarme en los libros y, por supuesto, en la cultura que ofrecen los libros.

La historia de Ulises es de cierta forma una historia de exilio. ¿Qué ha significado para Ud. ser un escritor exiliado?

Ha significado algo muy bueno porque me he permitido convertirme en escritor profesional. Es decir, yo vivo de lo que escribo, no como antes, que publicaba esporádicamente.

Pero, al mismo tiempo, el exilio me ha hecho perder mi lector natural que es, por supuesto, un cubano y si es posible un habanero.

Y eso ha sido para mí un conflicto porque mis libros están prohibidos en Cuba. Ni siquiera se pueden tener en la casa.

Hace poco descubrieron a una maestra que tenía un ejemplar de mi libro "La Habana para un infante difunto" y la llevaron presa.

La juzgaron por tener "literatura subversiva", cosa que es verdaderamente tener ganas de acusar a alguien por algo que no existe, y la multaron en 500 pesos, que para una persona en Cuba es bastante dinero.

De manera que ni siquiera puedo tener ese tipo de lector ocasional. Y esto es lo que a mí en realidad más me toca de mi exilio.

Conozco a los otros escritores sudamericanos que empezaron a publicar junto conmigo y todos no solamente pueden regresar a sus países de origen, sino que sus libros son celebrados, acogidos y leídos en sus países respectivos.

¿Y qué tendría que pasar en su Ítaca para que Ud. pueda regresar?

Tendría, primero que nada, que desaparecer del gobierno Fidel Castro, de la forma en que fuera posible, es decir, si renunciaba o si se moría o si lo sacaban del poder.

Tendría que ser un país en democracia. De otra manera, yo no podría regresar.

Porque yo estoy muy bien en Londres. Estoy viviendo en la democracia inglesa, y estoy viviendo muy bien en el sentido de que tengo completa libertad para hacer lo que yo quiera, para escribir lo que yo quiera y para leer lo que yo quiera.

¿Cuál Ud. cree que sería el futuro, digamos, ideal para Cuba?

El futuro para Cuba es uno sólo. El futuro ideal es el mismo que el futuro real, es decir una democracia.

Yo creo en la democracia y una de las cosas que más me gusta de Inglaterra es la permanencia de su democracia, de su constitución no escrita, y un parlamento independiente, y una prensa libre.

Todo eso viene con la democracia. No hay otra forma de alcanzarla. Todo lo demás que se diga del gobierno del proletariado y toda esa serie de engañifas, no tienen ningún sentido para mí.

Yo creo que el gobierno único de un país tiene que ser un gobierno democrático, elegido por la mayoría, en voto secreto y universal, y eso es lo que yo aspiro que ocurra en Cuba.

¿Ud. tiene algún tipo de contactos con escritores cubanos en Cuba, en la isla?

Muy esporádicos. A mí vienen a visitarme escritores de todas partes y yo los recibo.

Y así mismo recibo a los escritores cubanos que quieran conocerme, como pasó con Senel Paz, que me llamó por teléfono y me dijo que quería conocerme.

Vino un día y me conoció y charlamos. Por supuesto, no hablamos de política, sino de literatura.

Ha habido otros escritores, como Antón Arrufat, quien también vino a visitarme.

Él es ahora un escritor laureado por el gobierno de Castro, pero lo recibí por ser un viejo amigo y por ser una persona que, en realidad, por encima de todo, lo que le interesa es la literatura, y de eso fue lo que hablamos.

Y también otros escritores de no tanto nombre como Paz o Arrufat, pero sí bastante conocidos en Cuba.

Sí, yo recuerdo lo de Arrufat. Ese día yo estaba con él. En ese momento yo estaba estudiando literatura inglesa e hispanoamericana en Oxford y lo había invitado a dar una conferencia allá. Después él vino a verlo a Ud.

Ah, sí. Pues estuvimos hablando durante una o dos horas, pero prácticamente no hablamos de otra cosa que no fuera literatura.

¿Y algunos escritores cubanos como Gastón Baquero, Lydia...?

Ah, bueno, sí. Los escritores exiliados, sí, por supuesto, he tenido mucho contacto. He tenido contactos con Baquero, en realidad encuentros bastante agradables.

Por último, cuando estaba en el hospital, me escribió una carta magnifica, hablándome de lo que yo escribo y de lo mucho que le interesaba.

También tuve una gran relación con Lydia Cabrera, quien murió de una edad muy avanzada, 99 años, pero yo la conocía de Cuba... a Baquero no lo conocía de Cuba, pero a Lydia Cabrera sí.

Yo visitaba su casa, muchas veces, y después la vi en Miami, donde estaba exiliada, y la visité muchas veces.

También tuve algún contacto, pero esporádico, con Lino Novás Calvo, a quien fui a ver en el asilo en que estaba recluido.

Aparentemente, no le interesaba nada más que lo más elemental porque estaba calificado como senil pero, de alguna manera, yo le hablé de uno de sus cuentos y dije mal el título y él me lo corrigió.

Entonces me di cuenta de que, a pesar de que estaba recluido como senil, no estaba senil, estaba muy claro respecto a la literatura.

Pero no hablamos tanto de literatura porque, en realidad, el ambiente de ese asilo era absolutamente tenebroso, por no decir otra palabra.

Tengo entendido que estos tres escritores que Ud. acaba de mencionar, Gastón Baquero, Lino Novás Calvo y Lydia Cabrera, por una coincidencia, han sido publicados en Cuba después de muertos. Yo espero que Ud. dure mucho, pero digamos si Ud. muere esta noche, ¿cree que le pasaría lo mismo?

No lo sé. No lo sé realmente porque hay que reconocer que los tres tuvieron posiciones muy adversas para la revolución y para Castro, pero en realidad, allá siguieron el modelo soviético de publicar a los escritores...

Inclusive en Rusia, antes de caer el régimen soviético, ya habían publicado a Nabokov, que era un enemigo ferviente y fervoroso de la revolución rusa.

No sé, en realidad, que harían, pero sí hay una entrevista bastante vieja en la televisión americana, nada menos que a Roberto Fernández Retamar, y él dijo que yo era un contrarrevolucionario contumaz y que si me moría, verían si me publicaban después de muerto.

Esa es una pobre esperanza para mí, en el sentido que no me interesa lo que pase después de muerto, y mucho menos me interesa que me publiquen en Cuba en esas condiciones.

Hablando de artistas cubanos muertos recientemente, ¿qué le ha parecido el caso de Celia Cruz?

He lamentado mucho su muerte porque éramos amigos.

Ella vino a visitarme aquí. Yo iba a sus conciertos cuando venía a Londres.

Pero lo que me ha parecido realmente extraordinario es la acogida que le han dado no solamente en Miami, sino en Nueva York, a su velorio y a su cortejo fúnebre.

Cientos de miles de personas, en Miami, que era muy visible porque le hicieron una toma con helicóptero, y se veía la fila, que era de seis en seis, recorrer cuadras y más cuadras alrededor de la iglesia en que estaba siendo expuesta.

Y después, la acogida multitudinaria que tuvo su entierro en Nueva York...

Es sorprendente porque ella era una gran cantante, era una persona con eso que se llama carisma, y era muy popular, pero nunca pensé que tanta gente en Nueva York, a pesar de la lluvia y del mal tiempo, asistiera a su entierro.

¿Y ha sabido Ud. de las reacciones en Cuba?

En Cuba tuvieron una reacción típica. Fueron muy mezquinos.

Publicaron una nota de apenas una pulgada y la coronaron con una frase que vale la pena repetir, para repetir la inequidad de la frase, dijeron que era un icono contrarrevolucionario.

Eso fue todo el juicio que hicieron de ella como artista. Eso me parece una reacción típica de los funcionarios, es decir de los comisarios cubanos.

Si Ud. pudiera pensar en un epitafio desde La Habana para un Infante difunto, ¿cuál sería?

Ah, no, yo me niego a pensar en esos términos. A mí no me interesa ese tipo de homenajes.

Todo lo que sea póstumo, no me alegra.

Me alegra todo lo que pueda ser celebratorio en vida, pero después de muerto no creo que yo vaya a aspirar a una especie de permanencia literaria, a una suerte de celebridad después de muerto.

Eso no me interesa para nada. Para pensar en la posteridad literaria, pienso mejor en el alma no corrompida de la religión... me interesa muchísimo más saber de la Santísima Trinidad, que saber de mi reputación después de muerto.

Su reputación, como escritor, vivo y muerto será la misma, Ud. es considerado...

Muchas gracias, de todas maneras...

Y hablando de vida, ¿qué proyectos tiene? ¿Está escribiendo alguna novela? ¿Qué está haciendo?

Estoy escribiendo un libro, desde el año 95, que ha sido interrumpido montones de veces, inclusive últimamente por escribir una serie de artículos.

Yo estuve muy enfermo, realmente ocurrió la muerte de mi hermano menor, mi único hermano, en Miami, y esto me sumió en una absoluta caída emocional, un "nervous breakdown", del cual apenas he salido ahora.

Y como, por supuesto, durante ese tiempo -casi un año- no escribí nada, me esperaba mucho trabajo atrasado, que estoy recuperando, por compromisos que tenía de escribir artículos, de aparecer en público, de ir a congresos...

Todo eso yo lo había suspendido durante un año y ahora me ha alcanzado.

¿Y ese libro ya tiene título?

Sí, tiene un título. Se llama "La ninfa inconstante" y es un libro que sigue muy de cerca ciertas aventuras personales, pero todavía me falta.

Como acostumbro a hacer, tengo escrito el final y, por supuesto, el comienzo del libro, pero tengo una enorme cantidad de notas para poner en el medio y eso es lo que me falta, componer el cuerpo del libro.

Porque teniendo el final o teniendo el principio, parecería más fácil, pero en realidad me falta mucho todavía por alcanzar la corporeidad del relato.

¿Está basado en Cuba también?

Es un libro que ocurre en La Habana, como todos mis libros que tienen un contenido de ficción, aunque estén basados en personajes reales o en ocurrencias reales.

Sí, es un libro que ocurre en La Habana y prácticamente en un solo barrio de La Habana.

Yo me he constreñido a situarlo simplemente en un barrio y creo que esa es una de las dificultades que tiene.

Realmente, convertir el barrio de El Vedado, que es donde transcurren las aventuras del personaje que narra el libro, es una suerte de laberinto.

Para mí ha sido difícil seguir esa norma porque el espacio, en realidad, limita mucho el tiempo del libro.

¿Y el tiempo en que transcurre la acción, en qué años es, más o menos?

La acción ocurre solamente en el verano de 1957. Ese es el tiempo en que transcurren las aventuras del protagonista.

¿Ud. tiene algún tipo de sugerencia, de recomendación para los escritores jóvenes en Latinoamérica o en Cuba?

Yo tengo una sola recomendación: la persistencia.

No hay otra cosa que hacer con la escritura que persistir.

La permanencia de la inmortalidad es muy elusiva, pero la permanencia del trabajo diario, o cada vez que se pueda escribir, yo creo que es muy importante.

Es decir, si yo he tenido algún éxito, ha sido por mi persistencia en seguir escribiendo y en publicar.

Lista de la obra de Guillermo Cabrera Infante

Seguidamente una lista de la obra del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, fallecido en Londres a los 76 años de edad:

Novelas:

- Vista del amanecer en el trópico (1965)

- Tres Tristes Tigres (1967)

- La Habana para un Infante difunto (1979)

- Holly Smoke (1995)

- Delito por bailar chachachá (1995)

- Ella cantaba boleros (1996)

- La Amazona (1996)

- Mi música extremada (1996)

Relatos cortos y ensayos:

- Así en la paz como en la guerra (1960)

- Un oficio del siglo XX (1973)

- Exorcismos de Esti(l)o (1976)

- Mea Cuba (1992)

- Arcadia todas las noches (1995)

- Cine o sardina (1997)

Además, escribió la adaptación cinematográfica de la novela ''Bajo el volcán'', de Malcolm Lowry.


Inicio | Puerto Rico | Cuba | La otra Cara | Cartas de Cuba | Conózcanos
© Fecha de Fundación 30 de Julio 2003 El Veraz - Derechos Reservados