El Veraz 
Portada
Audio y Video
Los 10+
Raíces
La otra Cara
Documentos
Reconciliación
Estadísticas
Victimas Cubanas
Galería de Puerto Rico
Isla del Encanto
Galería de Cuba
La del Turista
La del Cubano
Rostros Cubanos
Nostalgia Cubana
Búsqueda
Buscar en ¨El Veraz¨
Internacionales
Sitios de Puerto Rico
Sitios de Cuba
Artículos anteriores
Artículos anteriores
Divulgue la verdad
Imprimir Articulo  
Envie Articulo  
A Favoritos  
| El Veraz. | San Juan, Puerto Rico |
Tributo a Compay Segundo
No deje de ver el Video de Compay Segundo al comienzo del Período Especial o Período de hambre, impuesto por el gobierno cubano, período que aún no a terminado para la inmensa mayoría de los cubanos. Así fue como lo encontraron en los días en que fue redescubierto. Condenado por el Gobierno cubano al olvido, a la total marginación y depauperación, pudo en el ocaso de su vida, gracias al capitalismo renacer como el Ave Fenix.

El cubano Compay Segundo (Máximo Francisco Repilado Muñoz) era el trovador más viejo y famoso del mundo.

Francisco Repilado, verdadero nombre de Compay Segundo, nació el 18 de noviembre de 1907 en Siboney, cerca de Santiago de Cuba, en plena etapa de posguerra, Segundo vivió en un entorno muy pobre. La música que se escuchaba en su mayoría venía de Europa. De Cuba se iba imponiendo el danzón, se escuchaban habaneras, guarachitas, congas y algunas rumbitas. No faltaban las canciones trovadorescas, los boleros.

A los cinco años de edad, se trasladó con su familia para la ciudad de Santiago de Cuba. Allí aprendió el oficio de torcedor de tabacos y al mismo tiempo daba clases de música con una jovencita que lo adentró en los secretos del pentagrama. Noemí Toro, que así se llamaba su joven maestra, le indicó el camino para que tocara un instrumento; y el muchacho aquel, quetodavía no era Compay ni Segundo, se decidió por el clarinete.

Tocando ese instrumento hizo su primer viaje a La Habana en 1929, con la Banda Municipal de Música, en ocasión de la inauguración del Capitolio Nacional.

Compay Segundo tenía el aroma seco y agradable de lo antiguo. Heredó el saber hacer de los trovadores tradicionales de Santiago de Cuba, cuna del son y del bolero. Poseía la mirada de un joven en plena pubertad, pero con el saber estar de lo pasado por la vida.

"Eran tiempos muy románticos, saludábamos con el sombrero a las señoritas, y si una te gustaba, le echabas el sombrero al suelo. Si ella te correspondía, pisaba una parte del ala del sombrero, el ala na'ma. Y cuando no te quería, se acabó el sombrero. Yo transmito esa atmósfera, que el público percibe y disfruta."

Muy pronto Compay siente la llamada de la música y contacta con "Ñico Saquito" en Santiago de Cuba, con el que forma un quinteto, tocaban en las peñas, a cambio de ñame con bacalao (comida de trovadores), también cerdo asado con plátanos fritos tostones y mucho ron cubano.

Luego, en 1935, con el fabuloso guarachero Ñico Saquito y sus Cuban Star, viajaría nuevamente a la capital cubana; y esta fue para quedarse definitivamente.

Cuando era un adolescente compuso ya su primera canción y fue parte del Quinteto Cuban Stars de Ñico Saquito y del Conjunto de Miguel Matamoros. Pero fue en el dúo "Los compadres", en el que hacía de segunda voz junto con Lorenzo Hierrezuelo, cuando comenzó a ser conocido como Compay (compañero en el habla coloquial del oriente de Cuba) Segundo.

Miguel Matamoros, vecino de Compay en La Habana, era indio gallardo, era el rey del son, por eso se une a su conjunto. A Benny Moré un trovador ambulante de las calles y bares de La Habana Vieja, se une con ellos. Con Lorenzo Hierrezuelo forma en 1938 el cuarteto Hatuey, integrado también por Marcelino Guerra (Rapindey) y Evelio Machín, hermano de Antonio, ese embajador de la canción cubana en España.

Vino después su primer viaje a México, donde se unió a otro joven vecino de su región natal, Lorenzo Hierrezuelo, con el que fundó en 1942 el Dúo Los Compadres. Lorenzo era la voz prima, o sea, el Compay Primo; y Repilado, la voz segunda, esto es el Compay Segundo, con ese seudónimo quedó para siempre marcada su existencia artística. Nadie lo conoce en el mundo por otro nombre.

Integró el sexteto Los Seis Ases, el Cuarteto Cubanacán, y fue clarinetista de la Banda Municipal de Santiago de Cuba. En 1956 creo el grupo Compay Segundo, con el que trabajó hasta su muerte. Intérprete del tres, guitarra y clarinete, y también tocaba el armónico, un instrumento creado por el mismo, mezcla del tres y la guitarra. La manera en que hacía el son se ajustaba al modelo del de la zona oriental de Cuba, al que incorporó en sus textos elementos de actualidad. Fue un músico genuino representante de la cubanía.

Compay en ese dúo hacía de segunda voz y años tuvo que esperar, miles de caminos recorrer, cantar en serenatas, saraos y guateques para, como dice él estar empezando, nunca terminando.

Trovadores ha habido muchos, pero Compay era la leyenda viva. La trova hasta 1992 no era acogida como algo cercano y familiar, pero a partir de esta fecha comienza a crearse en España un ambiente favorable para la trova y el son tradicional e invitan a viejos y respetables músicos. Algunas discograficas comienzan a reeditar colecciones de discos viejos de son.

Eso genera gran curiosidad. Europa, envejecida y explotado de sonidos eléctricos y electrónicos, decide echar una mirada atrás, en busca de la música natural, original.

Compay entra en el escenario en 1994 en un encuentro entre el son cubano y el flamenco, que organiza la Diputación de Sevilla. Pero no es hasta un año después, 1995, cuando Santiago Auserón, Juan Perro para los amigos, edita la antología de Compay Segundo. Y el boom se logra con el Premio Grammy, con el disco Buena Vista Social Club, en 1997, dentro de la categoría de música tradicional, saltando a la fama, mundial que llevo a este trovador de más de 90 años a tocar en los escenarios más exigentes. Pero Compay sigue igual de sencillo. Precisamente es apreciado por esa sencillez y naturalidad. Sigue cantando a todos los cubanos, como lo hizo, en su juventud.

Compay Segundo disfrutó de una segunda juventud a los 90 años, junto a sus compañeros pasó por los escenarios más importantes del mundo con "Buena Vista", junto a figuras como Ibrahim Ferrer, Rubén González

Pero con el triunfo en 1959 de la Revolución castrista, que acaba con los cabarets de La Habana, Compay Segundo cae en un olvido durante décadas, en las que se dedica a torcer tabaco en una fábrica de La Habana.

En los años ochenta volvió a la música y comenzó a tocar para turistas en La Habana y a participar en algún concierto en Estados Unidos y España. Pero fue "Buena Vista Social Club" lo que le lanzó al estrellato, al igual que a otros músicos olvidados.

Desde 1996 grabó nueve discos, entre ellos "Antología de Compay Segundo", "Yo vengo aquí", "Calle Salud", "Saludo Compay" y "Las flores de la vida".

La fama mundial le llegó en 1997, con su participación en el álbum ganador de un Grammy "Buena Vista Social Club" de Ry Cooder, pero Compay Segundo comenzó su carrera musical ocho décadas antes.

Sus sones, guarachas, boleros y canciones, de ricos matices caribeños. Su voz, grave y redonda, acompañó a célebres cantantes de fama mundial; y en su grupo, con sus muchachos, fue capaz de poner a bailar a multitudes de todos los continentes. Realizó giras por América Latina y Europa, particularmente España, donde grabó sus últimos discos. Entre sus obras se encuentran Sarandonga; Chanchán; Saludos, Compay. Su son Chan Chan es irresistible; y ha sido escuchado hasta en el Vaticano. Por eso, y por muchas otras razones, Compay Segundo fue símbolo y carta de identificación para la música cubana. En 1998 participó activamente en la grabación del disco Buena Vista Social Club que alcanzó el Grammy de Musica.

El músico Compay Segundo murió en su casa del barrio de Miramar de La Habana a los 95 años. Compay sufría de insuficiencias renales y desajuste agudo del metabolismo, por esta razón había suspendido todos sus conciertos en Cuba y en el extranjero.

Su estado de salud era muy delicado desde hacía tiempo y fue víctima de un paro cardíaco. La muerte del cantante, que ocurrió a las 23,00 horas.


Inicio | Puerto Rico | Cuba | Internacionales | La otra Cara | Cartas de Cuba | Conózcanos
© Fecha de Fundación 30 de Julio 2003 El Veraz - Derechos Reservados